Investigadores de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM) vienen estudiando berries silvestres de la región Amazonas con la finalidad de conservar el germoplasma y la diversidad de estos frutales, lo que permitirá promover su futura domesticación y comercialización.
El estudio, a cargo de integrantes del Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva (INDES-CES) de la UNTRM, además de facilitar la regeneración y propagación de nuevas plantas de este cultivo, pretende generar un protocolo de reproducción y caracterización de estas variedades de berry silvestre para contribuir a la gestión sostenible de la agrobiodiversidad en la región Amazonas.
INVESTIGACIÓN
El ingeniero agrónomo José Tejada Alvarado, integrante del equipo de investigadores del INDES-CES y encargado de la colección de las muestras de berries silvestres en localidades de la provincia de Chachapoyas y realizar los análisis, sostuvo que este proyecto, iniciado en 2019, surgió a partir del conocimiento de que muchas de las especies de plantas silvestres tienen un potencial económico importante.
Al respecto, señaló que desafortunadamente, debido al desconocimiento de sus beneficios, la destrucción de su hábitat y la pérdida de la diversidad genética natural, su cultivo no puede prosperar. “Es por eso que el INDES CES de la UNTRM, en el marco de la ejecución del proyecto FISIOBVEG comenzó a estudiar las características fisicoquímicas, morfológicas y moleculares de diversas especies de ‘berries’ silvestres, incluyendo los arándanos nativos”, manifestó.
Al ver que las semillas de estos frutos silvestres, que crecen en los pastizales y cercos de los campos de cultivo, no germinaban de manera natural como ocurre con otros frutos y corren el riesgo de extinguirse debido a la agricultura migratoria en las zonas rurales, se resolvió evaluar su propagación in vitro en laboratorio apelando al ácido indol-3-butírico (IBA), una hormona sintética que estimula el enraizamiento de la planta.
Tras ser sometidas al método de enraizamiento y a la acción de la hormona sintética, se logró que cinco de las diez muestras o variedades de berries analizados respondieran satisfactoriamente y se propagaran, lo cual arrojó luces sobre el gran potencial genético de estos arándanos silvestres para promover su domesticación, cultivo a gran escala y comercialización a nivel nacional e internacional.
Otros aspectos muy positivos que se ha observado en las variedades silvestres de berry en la región Amazonas es su gran resistencia al estrés y adaptación a la altura, teniendo en cuenta que crecen sin problemas en localidades ubicadas a 3,000 metros sobre el nivel del mar.
PUBLICACIÓN DE RESULTADOS EN REVISTA CIENTÍFICA
Los resultados obtenidos por los científicos de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza en esta primera etapa del estudio de los arándanos silvestres han sido publicados en la revista científica Acta Agrobotánica y se espera publicar otros artículos sobre los siguientes avances de esta investigación en otras revistas indexadas.
SEGUNDA ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN
Tejada Alvarado adelantó que la investigación sobre los berries silvestres se encuentra actualmente en una segunda etapa en la que se estudia la propagación in vitro a través del cultivo de tejidos, un método más complejo que el enraizamiento pero que incrementa la capacidad de reproducción del cultivo. “Esto permitirá tener, más adelante, un protocolo que permita la propagación masiva y así obtener nuevas plantas en plazos más cortos”, aseveró.